¿Como el conocimiento puede cambiar el mundo?

¿Alguna vez te has preguntado para qué estudiamos? ¿Por qué vamos a la escuela, el colegio o la universidad? Invertimos muchos años de nuestra vida en las aulas, adquiriendo conocimiento, aprendiendo a relacionarnos con los demás, pero ¿Qué podemos hacer con todo lo que aprendemos? ¿Es un simple protocolo para llegar a obtener trabajo o hay algo más grande que eso?

Koffi Annan dijo: “El conocimiento es poder. La información es libertadora. La educación es la premisa del progreso, en toda sociedad, en toda familia”. En estas palabras se resalta la importancia de la educación, la cataloga como “progreso” pero ¿qué implica progresar? Para el filósofo Miguel de Unamuno “el progreso consiste en el cambio”.

Si pensamos por un momento en lo que estos dos autores nos dijeron podemos destacar una conclusión importante; el conocimiento se obtiene con la educación, la cual es la llave del progreso, y si sabemos que el progreso consiste en el cambio, ¿por qué no preguntarnos si el conocimiento puede generar un cambio?

Una vez con esta interrogante en mente podemos reflexionar un poco en los temas de la educación, el conocimiento y qué podemos hacer con ese conocimiento.

¿Cómo adquirimos conocimiento?

Claro está que todos debemos pasar un proceso de educación formal donde aprendemos a leer, escribir, matemática básica y muchos otros conocimientos generales que nos ayudarán a comprender el mundo y la sociedad en la que vivimos. Además, nos relacionamos con personas fuera de nuestro circulo familiar, y gracias a esto aprendemos a relacionarnos y convivir en comunidad.

Llega un momento donde debemos tomar una decisión, ¿optamos por una educación universitaria, me conformo con haber terminado la secundaria y comienzo a trabajar o estudio por mi cuenta? Una vez nos encontramos en este panorama nos toca adquirir un conocimiento técnico, el cual nos ayude a prosperar a nivel personal y profesional.

Existen múltiples opciones en cuanto a áreas de conocimiento por las que podemos optar, están las ingenierías, las ciencias económicas, las ciencias sociales, entre otras, las cuales ofrecen especializaciones a las cuales nos podemos dedicar, asimismo, desarrollar una carrera profesional que nos ayude a mantener un estilo de vida aceptable.

¿Es suficiente si nos quedamos con lo aprendido en la universidad?

El mundo en el que vivimos nos demanda estar en constante aprendizaje, a cada instante surgen avances tecnológicos, los procesos dentro de las organizaciones cambian, los mercados demandan innovaciones en los bienes y servicios; todo esto nos obliga a adaptarnos y aumentar todo ese conocimiento que hemos adquirido.

Esto es necesario porque si no optamos por una actitud de constante aprendizaje, inevitablemente quedaremos atrás en un mercado laboral tan competitivo como el presente en la actualidad, donde la gente lucha por poseer el mejor currículo para obtener los mejores puestos laborales y destacar por sobre los demás. Es ahí donde un constante aprendizaje resulta vital, y no solo técnico; si no también es necesario aprender habilidades sociales que nos ayuden a ser seres íntegros dentro de la comunidad en la que nos relacionamos.

¿Qué más podemos hacer con nuestro conocimiento?

Ya hablamos de cómo podemos adquirir conocimiento, también de qué podemos hacer con él. ¿Es suficiente con graduarnos de la universidad, ir a trabajar y tener uno o dos días libres a la semana? O, ¿Podremos hacer algo más con todo el conocimiento que hay en nosotros? Para responder estas interrogantes pensemos en personas que han cambiado al mundo a partir de una idea, veamos a un Thomas Edison, por ejemplo, que con su famosa de la bombilla nos recuerda que aprendiendo de nuestros errores podemos conseguir el éxito. Así como él, muchas personas han roto paradigmas y hecho aportes a la humanidad.

Ahora preguntémonos nosotros, ¿cómo podemos emplear lo que sabemos para cambiar el mundo? En cualquier área en la que nos desempeñemos podemos hacer una diferencia, el cambio, en un proceso que ayude a tener mejores resultados dentro de la empresa, una investigación que sirva como base para explicar algún fenómeno científico, una innovación a la hora de dar un servicio, con pequeñas o grandes acciones que realicemos en nuestra área.

Podemos sentar las bases para algo mayor que pueda cambiar el mundo, o ¿por qué no pensar en que podemos ser nosotros quienes lo hagamos?

Pensemos que nuestra vida tiene un propósito, no estamos en este mundo por casualidad, podemos dejar un legado, que dentro de unos años; se recuerde nuestro nombre y el aporte que hicimos a la humanidad, pero, todo depende de cómo empleemos el conocimiento que adquirimos a lo largo de nuestra existencia.

Me gustaría cerrar haciendo referencia a Steve Jobs, un hombre que indiscutiblemente cambió al mundo, el cuál menciona:

“Solo aquellos que están lo suficientemente locos como para pensar que pueden cambiar el mundo, son los que lo hacen”

Cristopher Alvarado Ramírez

Equipo de marketing Bizquick

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

×

Bizquick Chat

×